viernes, 16 de diciembre de 2016

LA CHICA DEL TREN

Iván Salmerón Covarrubias / @ivannet
 
Enorme fue la expectación que creó la escritora británica Paula Hawkins con su novela "La chica del tren" publicada apenas en 2015.



Durante muchas semanas se mantuvo en el top five de bestsellers en las principales librerías y portales alrededor del mundo y esta situación no pasó desapercibida para la industria cinematográfica que de inmediato se dio a la tarea de encargar la adaptación del guión y tomó este platillo cuando aún estaba caliente.

No es muy frecuente que la publicación de una obra literaria y su adecuación al cine coincidan en un breve espacio de tiempo, en el caso de "La Chica del Tren" esta situación ha permitido a lectores, cinéfilos y cinéfilos-lectores poder disfrutar de ambos formatos en menos de un año.
Me parece que alguna comparación entre ambas modalidades es un tanto ociosa toda vez que la métrica del cine limita la narración de la obra,  aquí es donde se aprecia la habilidad (o carencia de) de los guionistas. Aún así es inevitable que el lector,  quien ya se ha imaginado a cada uno de los personajes "apruebe o re pruebe" la versión de los responsables del casting.

La historia gira en torno a Rachel, una joven mujer con una realidad en tiempo presente muy conflictuada, va arrastrando su día a día con lágrimas en los ojos,  telarañas en su memoria y alcohol en su aliento. Va construyendo o tratando de construir una vida con los escombros de lo que ya pasó y no logró edificar. Como es de suponerse, un tren suburbano es parte importante del entramado que se va tejiendo conforme avanzan los minutos de proyección.  Emilie Blunt es la actriz que da vida a esta atormentada mujer. Como puedes imaginarte,  el semblante de Rachel durante el largometraje es triste,  disperso, melancólico y con una notable ansiedad, realmente consigue vendernos al personaje. Es obvio que no es la imagen que uno mismo concibe pero "mi" Rachel bien puede ser ésta.

Los demás personajes están llanamente bien pero Cathy (Laura Prepon), su roomie francamente luce muy diferente de como es en la novela y en mi imaginario. Lo bueno (¿?) es que es un personaje secundario.
Rachel y Cathy su compañera de departamento

La Chica del Tren es una historia de suspenso psicológico estructurada de manera que recuerda a aquellos trhillers donde se cree que el jardinero es el asesino pero en realidad todos son sospechosos.

Uno de los cambios notables pero con poca mella para la historia cinematográfica es que toda la acción se desarrolla en Nueva York, EEUU, a diferencia de la intriga original en el libro que tiene lugar en Londres y sus alrededores.

Por supuesto que en el entramado conviven otras historias no menos dramáticas y que conjuntamente mantendrán tu mente deductiva en alerta permanente. Estimular el uso el cerebro durante el goce de una obra, es una de las características que toda obra literaria y/o cinematográfica deberían contener,  claro, en la orientación que pueda tener el argumento,  es decir si es comedia, si es ciencia ficción o el género de que se trate.

En mi opinión esta adaptación al cine es llanamente buena, cumple con los mínimos requerimientos para dar idea cabal de un relato novelesco que logró atrapar el interés del público lector y ahora seguramente saldrá bien librada entre los amantes del séptimo arte.









sábado, 17 de septiembre de 2016

JASON BOURNE - Amnesia taquillera



Iván Salmerón Covarrubias / @ivannet

El tema de lavado de cerebro o borrado forzado de la memoria ha sido un rico filón argumental que ha permitido a los guionistas de esta exitosa franquicia acumular ya cinco entregas. El título para este último capítulo es sencillamente JASON BOURNE.

Recapitulando un poco, ya hemos visto "Identidad Desconocida" (2002) "Supremacía Bourne"(2004), "El Ultimátum" (2007), "El Legado Bourne" (2012) y ahora sencillamente "Jason Bourne", filmes de una serie del personaje creado por Robert Ludlum en la novela escrita "El Caso Bourne" publicada en 1980.

Bourne es una figura que ha venido a ocupar un importante lugar en la nueva generación de héroes de acción fuera de los personajes de cómic que tanto furor han tenido en los últimos años. De hecho,  la mayoría de las películas del género de acción que produce Hollywood en la actualidad tiene que ver con Los Vengadores por el lado de Marvel y La Liga de la Justicia por parte de DC Cómics, por supuesto que la variedad es muy amplia pero la tendencia es notable. 

Con esta vigencia que acumula ya 14 años en el cine,  J.Bourne ha logrado conseguirse una legión de fans principalmente entre la generación de los llamados Milenials para quienes Bond no es el primero de su lista de favoritos dado su orígen y apogeo anterior a la década de los 80's; Bond es el ícono de las generaciones de los 60's y 70's en este ámbito de la cultura pop, por supuesto en cuanto al género de aventuras y espías.

Al crearse una saga como esta de Bourne nos mueve a recordar otras series que se posicionaron en el imaginario colectivo,  ya mencioné al espía por antonomasia, James Bond, de quien se ha logrado ya una famosa secuencia de películas con altos niveles de audiencia tanto de manera individual como colectiva. Curiosamente, Bond es también un referente del cine británico. La otra saga ampliamente reconocida en este género es Misión Imposible, en ella el protagonista central es Ethan Hunt, quien a diferencia de Bourne y Bond forma parte de un equipo pero su posición de líder lo convierte en la estrella.  Sin duda estos tres ejemplos son estructuras diferentes y muy exitosas en cuanto a héroes de acción que aunque confluyen en nuestros días, pertenecen a diferentes tiempos y orígenes,  actualizados por supuesto. 



Jason Bourne (2016), es una nueva aventura del abandonado y luego perseguido elemento de la CIA que sigue atrapado en el limbo de la amnesia forzada pero cada vez mas cerca de la puerta de salida. Esta circunstancia le da una vez más,  tema a los productores para desarrollar esta electrizante aventura. La acción,  la violencia y la destrucción es tal que casi nos hace olvidar que la historia es de una estructura muy similar a "Supremacía Bourne" de hace 12 años y por supuesto con otros denominadores comunes  en el resto de la saga. Creo que será a juicio del público si las coincidencias son desequilibrantes o no. Un agente de la CIA miembro de un programa ultrasecreto, programa fallido y clausurado, agente peligroso para el sistema, urgencia de la agencia por desaparecer al agente (otra vez), directivo corrupto, cómplices corruptos y atractiva agente que se ve atrapada entre el deber y el deseo....ahhh y matón de la agencia ardido con el estelar de toooda la saga.

Espero querido lector-lectora, que no tomes lo anterior como intento de spoilear, de cualquier manera si no la has visto, he de decirte que el meollo del asunto en este caso está bien resguardado en los entretelones de la duda. Si viste "Supremacía" pues....si tiene sus cosillas en común, pero las diferencias siguen ocultas para que no creas que por mi culpa ya lo sabes.

Para los fans de Tommy Lee Jones esta cinta es una buena botanita pues tiene un personaje antagonista con su buen tiempo en pantalla, aunque debo decirte que tienes que ser un fiel seguidor (o mas bien seguidora) para aceptar que el paso de los años ya se acumula en la topografía de su rostro.

No se porqué he dejado en segundo término a Matt Damon pero creo que al ser huérfano, perseguido, olvidadizo, violento, vituperado e incomprendido, tiene que poner la cara de tal, serio, seriote y otra vez serio en todo el metraje del drama. Las chicas dirán si es guapo o solo atractivo, o guapo y atractivo, pero como es el estrella pues sale todo el tiempo y muchas de las veces mostrando cuerpo atlético aún cuando ya no es un jovenzuelo (el prox. 8 de octubre cumple 46 añejos).

Dejé para el siguiente personaje, la revelación de mi tendencia sapiosexual. * "Según algunos profesionales de la psicología, los sapiosexuales se sienten más atraídos por la inteligencia y una mente brillante. Estos dejan de lado los aspectos físicos para concentrarse en la estimulación intelectual que se recibe de la pareja". En mi caso particular, admito que la agente Heather Lee (Alicia Vikander) también está muy guapa, pero la habilidad de su personaje en cuestiones de seguridad informática y la desenvoltura al ejecutarlas realmente me causó una buena impresión (aquí trago saliva).

El resto del casting consigue sacar a flote este quinto compromiso, el director es nuevamente Paul Greengrass, quien ha hecho buenas migas con Matt Damon. Recordemos que en "El Legado Bourne" no salieron ni Damon ni Greengrass en los créditos.

El encargado de locaciones se dió vuelo con la chequera porque vemos secuencias en la frontera Griega con Albania, en Atenas, en Berlín, en Londres, en Washington y por supuesto en Las Vegas donde hay una secuencia de persecución que te mantendrá en la orillita del sillón y apretándole la ropa a tu acompañante. Vaya usted a saber si todo es el lugar citado pero de que parecen, pues parecen.

En el caso del soundtrack, recordé que en días pasados causó un gran revuelo la estancia de Donald Trump (candidato a la presidencia de EEUU) en México y antes que cualquier político mexicano diera la cara, el músico norteamericano Moby se manifestó en Twitter para mostrar su extrañeza a tan bizarra visita, pues bien, sin desviarme del tema, la rola Extreme Ways de este notable artista aparece en los créditos del filme. Como dato curioso y común en esta reseña, también aparece haciendo música en Tomorrow Never Dies, cinta de 1997 nada menos que de James Bond.

Jason Bourne es exactamente lo que esperas de Jason Bourne, acción, intriga, balas, hackers, CIA, persecuciones y por supuesto: muchos madrazos.

* Extraído de un artículo de Mynor Véliz  Fuente: Redacción starMedia

Muy serio Mr. Bourne

La agente Heather Lee

Una agente atractiva entre el deber y el querer

Por fin se encuentran Robert Dewey y Jason Bourne



martes, 16 de agosto de 2016

ESCUADRÓN SUICIDA

Ivan Salmerón Covarrubias/ @ivannet

En plena efervescencia de aventuras de superhéroes surgidos del mundo comic, llega a la gran pantalla Suicide Squad para redondear esta tendencia cinematográfica. Llega precedida de una gran expectación como uno de los blockbusters del verano 2016, el "golpe de revés" de DC Comics a este match heroico con Marvel para acercar la mayor cantidad de almas a sus respectivas huestes.


Debido a esa gran expectación que vino acompañada de vistosos trailers, un elenco muy atractivo y las estrategias generadas en redes sociales, ahora se desató la controversia entre fans de DC Comics y los seguidores de la legión Marvel. Claro, todo con el aderezo de la crítica especializada que viene a ponerle pimienta a este de por si condimentado banquete.
La epopeya de este singular escuadrón parece que no respondió a las expectativas de críticos y de algunos exigentes conocedores del universo comic.
Desde mi particular punto de vista,  llenar el ojo de todo mundo es punto menos que imposible y explico porqué. De toda la potencial concurrencia para una producción netamente comercial,  había que hacer (entre otras cosas) un ligero desglose de cada uno de los protagonistas que pareciera excesivo en momentos y sin embargo para un verdadero escuadrón,  apenas parece justo.
Ahora,  el metraje parece que tampoco fue suficiente para contarlo todo, aunque pasa de los 120 minutos.
El argumento parece confuso en momentos porque la profusión de ideas y diálogos llegan como decimos en México: "de sopetón" *.
Tal vez eso sea el principal problema que yo le veo, explicar a neófitos y narrar a expertos al mismo tiempo. Es preciso señalar que al espectador promedio le serviría mucho conocer algo, aunque sea un poco del trasfondo de la historia contada en Suicide Squad y este tiene mucho que ver con "Batman vs. Superman", por supuesto, también de DC Comics. Tal como ocurre en Marvel, las historias están ligadas y pueden comprenderse mejor si podemos seguir la secuencia. Hay que mantener "picada" **  a la clientela.

En general la producción es muy buena,  a la altura de una esperada aventura cómic.
Las actuaciones de los principales estelares me parece buena en la medida del tiempo de que disponían y que en realidad estuvo recortado. Sólo Harley Quinn (Margot Robbie) fue notoriamente lucidora. Se ha mencionado mucho la información acerca de una película exclusivamente sobre ella. En esta entrega, la actriz australiana Margot Robbie se mete tanto al personaje, que a pesar de su "llamativa" indumentaria y la evidente belleza que le caracteriza, podría hablarse de una buena actuación, de una digna recreación de la trastornada y perversa psiquiatra que enloqueció por el no menos trastornado Guasón. Al parecer, la legión de féminas fans de Jared Leto, actor que da vida al Guasón, podrían dar fe de esa tendencia a enloquecer por cualquiera de los dos.

Precísamente al Guasón fue a uno de los que les faltó tiempo para desarrollar al genio maléfico en toda la extensión de su locura, en la saga Batman de Christopher Nolan el paquete que deja Heat Ledger es muy grande a decir de muchos (incluído yo) que consideramos el mejor Guasón que se ha hecho, y vaya que la competencia es muy buena en las diferentes versiones, baste recordar a Jack Nicholson e incluso a César Romero en la sesentera serie de televisión.

 Esta versión de Jared Leto está muy bien documentada y caracterizada, se hablaba mucho de otra interpretación memorable pero justo la distribución cronológica del metraje le restó protagonismo al Joker de Leto.

Tal vez también DeadShot (Will Smith) cuenta con algo de tiempo para mostrar el potencial del actor como este antihéroe experto en ármas y por supuesto, con una legendaria puntería. Recordemos que Smith ya no acudió al "Día de la Independencia" y reaparece en este bizarro escuadrón.

Un personaje que cobra gran importancia en la historia y en la acción reinante es nada menos que la agente de inteligencia Amanda Weller (Viola Davis), quien conoce y ejerce el poder de manera muy convincente, incluso...maligna.

Como dato curioso, te diré que en este tipo de historias donde los villanos se convierten en protagonistas, a los espectadores suele darnos el llamado "Síndrome de Estocolmo" donde  las víctimas de secuestro (p.ej) terminan sintiendo empatía por la causa de sus captores. En Suicide Squad los malandrines pueden convertirse en héroes, aunque tal vez contra su voluntad.

Destacable sin duda es la banda sonora de este trabajo, la cual se disfruta con la gran calidad de sonido para esta producción elaborada para el lucimiento en la exhibición.

Escuadrón Suicida es solo un amplio peldaño para la gran escalera que se aproxima con películas y sagas con toda la Liga de la Justicia y que incrementará de manera significativa el fuego cruzado entre estos dos universos paralelos del comic: Marvel vs. DC Comics.

*. " De sopetón", expresión utilizada en México para describir algo que llega o se dice abruptamente, de golpe.
**. "Picada", interesada, en expectativa. 

Margot Robbie en su verano memorable este 2016

Un escuadrón muy bizarro

Cara Delevingne da vida a June Moone/Enchantress

Will Smith como Deadshot

El maligno encanto del Joker

Jared Leto - El Guasón

domingo, 31 de julio de 2016

Trailer SUICIDE SQUAD - Escuadrón Suicida.

En los primeros días de agosto 2016 llega a las pantallas mexicanas Suicide Squad, una esperada aventura donde los estelares están a cargo de los típicos villanos de las películas de superhéroes, por supuesto, del universo DC Comics.

Suicide Squad
2016
Dir. David Ayer
Producción: Warner Bros. / DC Comics
Con:
Jared Leto, Margot Robbie, Will Smith, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Jai Courtney, Karen Fukuhara

viernes, 29 de julio de 2016

La Leyenda de TARZAN

Iván Salmerón Covarrubias/ @ivannet



Tarzán es uno de los personajes ficticios que mayor exposición ha tenido tanto en cine como en televisión y por supuesto en los comics donde al parecer tiene su origen. Su primera aparición fue en la revista pulp "All Story Magazine" en octubre de 1912.

En cuanto al cine, cómo olvidar a Johnny Weissmüller quien probablemente es el más icónico de los actores que le dieron vida en la pantalla grande cuando el cine aún era en blanco y negro. Muchas fueron las aventuras que fueron haciendo crecer la leyenda de "El hombre mono".

Una de las últimas exhibiciones de este personaje es la cinta de dibujos animados llamada sencillamente "Tarzán" de los estudios Walt Disney Pictures y que fue un gran éxito de taquilla dada la calidad del trabajo técnico y de producción, en este caso dirigida para una audiencia mayormente infantil y narrada en su versión más básica. Algo de lo más memorable fue el sensacional score a cargo del genio creativo de Phill Collins.

Aunque no es estrictamente exacto, pareciera que cada década tiene alguna versión de este héroe selvático, desde las recordadas monocromáticas de los 30's y 40's pasando por "Greystoke" con Christopher Lambert en los ochentas, la citada animación "Tarzán" en los noventas hasta llegar al 2016 con "La Leyenda de Tarzán".

Ahora tenemos una versión más, esta vez con un derroche de producción con todos los avances tecnológicos en el área de filmación y por supuesto en los espectaculares efectos especiales que ahora están pensados para lucimiento en la exhibición en salas 3D y las multisensoriales 4DX.

Debido a las características del personaje y por supuesto de su contexto geográfico, la exhibición en salas que tienen instaladas todas esas características donde la butaca es sacudida, el agua salpicada es real y el aire resopla, es la mejor elección.

Queda muy de manifiesto el objetivo comercial de esta iniciativa al poner encabezando el elenco a dos bellos ejemplares humanos como son Alexander Skarsgard en el papel de Tarzán y Margot Robbie encarnando a Jane.

Tarzán como personaje, tal vez no implique un gran reto histriónico o por lo menos en esta entrega ya que Skarsgard se ve un tanto tieso y poco expresivo, eso si, con un físico envidiable y bien caracterizado. Por otro lado, la actriz australiana Margot Robbie además de hermosa es buena actriz y presenta a una Jane muy dinámica y llena de matices. Por cierto y para deleite de los caballeros, este verano cinematográfico la veremos también en Suicide Squad.

Para completar un casting muy atractivo, también aparecen los estelares Christoph Waltz (Bastardos sin Gloria, Avispón Verde) y Samuel L. Jackson (Pulp Fiction, Avengers). Como podrás imaginar, Waltz pone la cuota de maldad y astucia de manera muy solvente. Le van muy bien este tipo de papeles del genio perverso que pone al mundo de cabeza.

El papel de S.L.Jackson (George Washington) aunque importante en la historia no es de mucha exigencia actoral y cumple sin tener que emplearse a fondo.

Emocionante, atractiva y sentimental, tiene momentos que nos muestran la crudeza de la conquista y colonización de Africa, la brutalidad de los invasores y por supuesto, los dotes atléticos de nuestro casi súper héroe terrenal, siempre muy al estilo comic.

Bonita narración de una historia ya conocida del héroe salvaje por naturaleza que hará las delicias de un público amplio y heterogéneo con ganas de pasar un rato agradable comiendo palomitas y bebiendo Coca Cola mientras echa de menos a la entrañable Chita.
 
Alexander Skarsgard, muy mono él

Haciendo sólida mancuerna con Samuel L. Jackson

Acción y venganza

Malísimo Leon Rom caracterizado por Christoph Waltz

La bellísima Jane (Margot Robbie)


martes, 26 de julio de 2016

2/2. Películas con Carga Ideológica.

Iván Salmerón Covarrubias/ @ivannet 

2. EL CREYENTE (The Believer). 2001
Indiscutiblemente la influencia del judaísmo en la historia de la humanidad ha estado de manifiesto en todos los órdenes de la comunidad global, principalmente en la economía y en la ideología religiosa toda vez que se trata de lo que puede considerarse la comunidad mejor y más sólidamente cohesionada.

La segunda cinta de esta doble entrega de "Películas con carga ideológica" es "El Creyente" (The Believer). Cinta norteamericana del director Henry Bean, que describe de manera íntima la doble vida de Daniel "Danny" Balint personificado de gran manera por Ryan Gosling.

Hay que tener una idea más o menos clara de lo que es el judaísmo como ideología religiosa, como una religión que ha prevalecido prácticamente desde que el hombre convive en pequeños grupos o tribus.
Es una sociedad que desde siempre ha sido protagonista de una forma u otra en el devenir del mundo. 
Históricamente la Segunda Guerra Mundial marcó uno de los episodios más oscuros en la historia moderna y la desmesurada persecución que sufrieron algunas minorías raciales en Europa por parte del nacionalsocialismo alemán y su ideología supremacista fue una sangrienta herida infringida entre otras a la comunidad judía, primero en Alemania y luego en los territorios ocupados por el ejército nazi.
Luego del desenlace del conflicto armado, todo parecía indicar que la pesadilla nazi había quedado atrás con la desaparición de los principales ideólogos y ejecutores del régimen, pero algunas brasas quedaron vivas y con el paso de los años, algunas se han manifestado incluso en el territorio de los aliados.

En algún punto de la historia reciente,  empieza a transcurrir la trama de "El Creyente", una intrigante narración acerca del ambiguo comportamiento de Danny Balint, primero como un extremista y violento militante neonazi que ante cualquier situación externa su odio visceral contra cualquier persona o grupo que tenga que ver con lo judío.  Algo que llama la atención poderosamente, es que para ser un acérrimo antisemita, posee una vasta cultura y conocimiento de esta comunidad y más aún,  de la filosofía y sus liturgias.

Hasta el momento lo primero que se nos viene a la mente es esa aparente contradicción, que también es justo reconocer, puede tener la lógica de que conoce muy bien al destinatario de su odio.  

Mediante el uso de flashbacks, el director nos va explicando la manera como Danny va adquiriendo esa cultura mientras va también manifestando una aguda inteligencia que continuamente lo lleva a conflictuarse con sus profesores e incluso con sus correligionarios. Esta es una muestra de cómo puede haber diferentes interpretaciones a un mismo tema independientemente de la ideología o credo. Por supuesto esto aplica en todos los órdenes, mientras se trate de apreciación o criterio.

Danny ha desarrollado un gran sentido crítico hacia las enseñanzas de sus libros sagrados. Efectivamente,  nuestro protagonista es un apasionado miembro de la comunidad judía, pero renegado. 

Este es el meollo de "El Creyente", la doble vida y sobre todo,  el marcado activismo en grupos radicales de fascistas y de neonazis en Estados Unidos.  Debido a este aparente galimatías ideológico, la historia cuenta con muy interesantes parlamentos y situaciones entre Danny y otros personajes clave en el argumento, que van de algún modo "explicando" todo este mar de conceptos,  de ideas,  de hechos, de personajes, en fin,  una pequeña ventana en la inmensidad del conocimiento alrededor del judaísmo,  no sólo desde el punto de vista espiritual sino histórico,  económico,  cultural y social.

Hay en el filme momentos clave que van dando dirección y un sentido más claro a la historia. Siempre se ha remarcado el enorme poderío económico de algunos personajes del mundo empresarial y que pertenecen a este grupo humano. Hay un diálogo muy interesante de Danny con un posible patrocinador para la causa fascista el cual en un momento dado, deja entrever su pertenencia sin admitirlo abiertamente. Interesante intercambio de ideas que retrata muy claramente una de las facetas reconocidas del judío.

En otro momento hay una muy interesante discusión con antiguos compañeros de escuela casi al iniciar una ceremonia religiosa donde también al fragor de las palabras se exponen algunos tópicos pero ya más bien del orden histórico-religioso.

Si te gusta el cine con temática profunda y con mucho trasfondo literario más que teatralidad, esta es una buena sugerencia, me parece que hay que verla sin apasionamientos por lo menos hasta ver la palabra The End.

Recalco el gran trabajo de Ryan Gosling en el protagónico. Aunque es una película del 2001, "El Creyente" sacará a este buen actor del recuerdo de "Diario de una Pasión" que aunque fue otro buen trabajo incluso posterior, podría haberlo encasillado como solamente un actor "cara-bonita". Por supuesto que hay otras películas, pero admito que particularmente en "El Creyente" ha explotado su talento con este atormentado personaje de Daniel Danny Balint que tiene que vivir a la sombra de su realidad y a la luz de sus convicciones.

Seven Arts Pictures. 2001
Dir. Henry Bean
Con: Ryan Gosling
Bill Zane
Theresa Russell
Summer Phoenix









miércoles, 13 de julio de 2016

DÍA DE LA INDEPENDENCIA 2 Contraataque

Iván Salmerón Covarrubias / @ivannet

Roland Emmerich vuelve a hacerlo.  Por enésima ocasión este director alemán vuelve a arrasar con medio planeta en lo que parece su especialidad. Antes ya lo hizo en cintas como "El Día Después de Mañana" y "2012" donde da rienda suelta a su apocalíptico subconsciente.



Como era de esperarse y debido al incuestionable éxito de "Dia de la Independencia" (DI) hace ya 20 años, los creadores de esta franquicia decidieron que el plazo para seguir adelante se estaba prolongando demasiado.  Es verdad que todo el desarrollo de la historia original, aunque fantasioso resultó ser una historia bien elaborada y redondeada,  es decir, bien estructurada de principio a fin donde luego de todo su proceso secuencial deja un buen sabor de boca.
Ya con muchas retransmisiones en los canales de televisión,  concluyeron que era el momento de reciclar el conflicto bélico con los alienígenas y empiezan a reclutar al elenco original. Al parecer el único que leyó el guión con cuidado fue Will Smith porque finalmente no hizo acto de presencia.
Cuando todo parece ir de maravilla en el mundo de la posguerra invasiva, donde todo, o casi todo ahora es armonía y progreso entre las naciones del mundo,  algunos de los héroes de la entrega original comienzan a experimentar extrañas visiones relacionadas con un signo que reproducen de memoria y sin control. De esta manera es como van retomando el hilo de la historia que ahora debe continuar.
Salvo algunas  situaciones novedosas, tecnología renovada y personajes de la nueva era, todo lo demás es una calca de la película original solo que dos décadas después y claro, una buena agitada para mezclar bien los ingredientes. Debo decir que resulta decepcionante ver el gran despliegue de recursos financieros y de producción para darle solamente una "amasada" a la fórmula que funcionó muy bien la primera vez.
Algo de lo destacable es ver la intención de promover la igualdad de género ya que ahora vemos a una mujer al frente del gobierno de Estados Unidos, también continúa con el balance racial que ésta vez incluye concretamente a China y siguen los roles principales de afroamericanos y caucásicos. De hecho es en ésto último donde se extraña a Will Smith quien solo aparece en fotos y en un óleo decorativo en la Casa Blanca.
También cobran un papel protagónico los juniors del casting que estelarizó en aquel ahora lejano 1996. Seguramente recordarán al pequeño hijo de Jasmine Hiller (Vívica A. Fox) quien se casó con el piloto Steven Hiller (Will Smith). Pues bien, ese pequeño ha crecido y ahora es también pieza fundamental en este nuevo entramado. De igual manera, la pequeña hija del presidente norteamericano en DI, es ahora parte importante.
Otros de los personajes que repiten ahora, cumplen funciones muy similares lo que indudablemente nos lleva a preguntarnos ¿Sólo ellos tienen la forma de poder detener esta mega-invasión?
Pues bien, definitivamente es una película visualmente espectacular, incluso para verla en las modernas salas 4DX con todos esos efectos sensoriales. Por supuesto que los amantes de la destrucción se sentirán en su paraíso al ver ciudades enteras caer, camiones, barcos y hasta aviones sucumbirán en tierra e inundados por los violentos tsunamis a la sombra de la gigantesca nave nodriza (sí, ahora mucho mas grande).
En lo que respecta a la actuación no hay nada para destacar. La dirección se enfocó en la anarquía global y se olvidó de la literatura navegando ese mar con el tanque semivacío.
Si eres fan de "Día de la Independencia" no podrás evitar hacer comparaciones entre ambas partes, seguramente te quedarás con hambre luego de este segundo "atracón" que festeja al 4 de julio. Si por cuestiones de edad o cualquier otra razón, no viste la primera parte, seguramente podrás divertirte sin pudor aunque casi seguro se dispersará de tu recuerdo tan pronto como cuando pasa una tormenta.

De proporciones inimaginables la nave nodriza

La audiencia femenina podrá recrearse la pupila - Liam Hemsworth

Excelente trabajo de animación y caracterización

Nuevamente Jeff Goldblum al frente del casting

Qué tal esta belleza oriental - Angela Yeung Wing

Parte del reparto de 1996 ahora también repite






viernes, 1 de julio de 2016

2 Películas con Carga Ideológica. 1/2

Iván Salmerón Covarrubias /@ivannet

En los días pasados he tenido ocasión de ver dos películas en casa, con temática muy diferente una de la otra pero que guardan un común denominador en la literatura de sus respectivas historias: la ideología religiosa.
Una de las noticias destacadas del año (2016) en el ámbito deportivo,  fue la muerte de uno de los boxeadores más emblemáticos en la historia del pugilismo,  Muhammad Alí.
La primera de ellas es precisamente:

1. "ALÍ"
Ya la había iniciado hacía varios meses, pero por cualquier razón no la había visto completa. Ahora, en ocasión de tan desafortunado episodio sentí la necesidad de completar la función y comencé de nuevo,  desde el principio.
Película biográfica con Will Smith en el protagónico, dando vida a Muhammad Ali, que por cierto adopta este nombre al elegir al islam como doctrina espiritual, su nombre de pila era Cassius Clay, nacido en cuna cristiana.
Una de las razones por las cuales Alí se convirtió en leyenda (aparte de su gran talento como pugilista) fue el enfrentamiento que tuvo nada menos que con el gobierno de los EEUU por su negativa a enlistarse en el ejército para combatir en la guerra de Vietnam. Debido a ese conflicto ético que para él representaba "viajar miles de kilómetros para matar gente que no me ha hecho nada", mantuvo una actitud firme y muy valiente que significó a la postre un golpe más duro que cualquiera de los que hubiera recibido arriba del ring.
En alguno de los brillantes diálogos que tiene el filme,  cita importantes postulados de la ideología islámica precisamente de tipo pacifista, nada que ver con el delirio terrorista de los ideólogos radicales.
Una influencia importante para Alí en su adoctrinamiento fue nada menos que Malcom X quien fue pieza importante para su conversión al islamismo y con quien tuvo una amistad que con el tiempo se tornó difícil debido principalmente al activismo de Malcom.
De hecho,  Alí también padeció un inoportuno alejamiento de su guía espiritual Elijah Muhammad durante los momentos mas difíciles de su enfrentamiento con el gobierno. De pronto se vio solo e impedido incluso, para  ganarse la vida.
Esta es una buena y equilibrada cinta sobre algunos aspectos de la vida de este controvertido personaje que aunque rebelde,  justo es aclarar que mantuvo una sólida congruencia entre su decir y su hacer. A pesar del abandono él conservó su devoción hacia la Fé que había elegido y también puso muy en alto el nombre de la nación que literalmente lo puso contra las cuerdas. Tal vez a muchos no les hayan gustado sus desplantes pero su personalidad era de lo mas auténtica y con sus manos procedía a demostrar lo que con su boca señalaba.
Finalmente de carne y hueso, Alí tenía una marcada debilidad por el sexo femenino, diríamos en México era "ojo alegre" por lo cual empezó y terminó varias relaciones matrimoniales que en esta película quedan de manifiesto. Como dato curioso, el papel de Sonji Roi, la primera esposa de Alí, lo interpretó Jada Pinkett Smith, actual cónyuge de Will Smith.
Esta cinta debería posicionarse como una de las imprescindibles tanto en el género de los deportes como en las motivacionales y por supuesto en las de ideología pacifista. 
Es destacable que la fotografía es de Emmanuel Lubeski quien logra plasmar ese particular colorido de la década de los años 70's.

ALÍ.
Sony Pictures. 2001
Dir. Michael Mann
Con: Will Smith
Mario Van Peebles
Jamie Foxx
Jada Pinkett Smith

martes, 28 de junio de 2016

EL CONJURO 2 -la misma gata pero conjurada-

Iván Salmerón Covarrubias

Con la firme convicción de que el mal nunca descansa, regresan los esposos Warren con una nueva aventura.
Por supuesto que se trata de una aventura de esas a las cuales no van con prestancia y buen humor sino con angustia acumulada por los años que llevan caminando por esos escabrosos terrenos donde el mal se ha manifestado de manera activa.
Luego del éxito indiscutible de "El Conjuro" hace apenas tres años, los productores ni tardos ni perezosos se dieron  a la tarea de regresar a los archivos de esta singular pareja para encontrar otro caso con el cual pudieran seguir atentando contra la serenidad de los amantes de estos fantasmales temas. Ya precedida con tal fama, ahora había que sacar adelante el compromiso. Parece ser que los ingresos en taquilla durante la primera semana fueron muy prometedores.
No lo quería sacar a colación,  pero hay una frase cinematográfica que dice "nunca segundas partes fueron buenas", aunque de acuerdo al tipo de historia,  esta no debe considerarse como una segunda parte ya que como cité líneas antes, se trata de una historia diferente, casi con los mismos ingredientes, pero otro caso al fin.
Realmente no hay mucho que comentar si ya has visto la primera película de esta saga, por supuesto que si no la viste pues continuemos con esta nueva experiencia.

Esta vez, la historia se ubica en un suburbio de Londres, nuevamente en una típica casa que es el hogar de una familia disfuncional. Volvemos encontrar como parte de la fórmula, la aparición protagónica de niños que inevitablemente añaden una muy dura carga emocional a las historias de este tipo. Como padres de familia, muchos adultos asistentes podrán dar fe de la terrible ansiedad que produce ver a los pequeños ser víctimas de cualquier experiencia a la que se vean sometidos sus retoños. De hecho, aparte de las situaciones acreditadas a los entes paranormales hay una pequeña dosis de bullyng escolar. 
Cuando se han sucedido una muy evidente cadena de eventos inexplicables y por supuesto de naturaleza extraña a la cotidianidad es cuando comienza a sugerirse la aparición de la mencionada pareja Warren, Edward y Lorraine, quienes, cabe mencionar que son personajes de la vida real aunque hasta ahora, solamente sobrevive Lorraine, toda vez que Ed, murió en 2006.
La mercadotecnia de la producción menciona a "El Conjuro 2" como el caso más documentado que tuvieron los Warren, en la película aparecen comparativos fotográficos reales y de producción ya en la parte de los créditos, con lo cual pretenden darle mas dramatismo a la experiencia.
Es verdad que resulta desconcertante que vuelvan a usarse elementos y gags que ya sirvieron en la anterior entrega. Otra vez el sótano de la casa es protagonista, otra vez hay un artefacto embrujado (el zoótropo del hombre encorvado), otra vez hay un elemento que entra pero no profundiza su importancia, en la primera película es la muñeca Annabelle y en esta es la ouija y otro más que tendrás que descubrir (ya sabes que no hay que spoilear).

Lily Taylor
También me pareció que las mamás de ambas películas tienen un notable parecido entre ellas Carolyn Perron (Lily Taylor, El Conjuro) y Peggy Hodgson (Frances O'Connor, El Conjuro 2). Claro este último punto es una apreciación estríctamente personal.


Frances O'Connor
Como entretenimiento esta pelicula es recomendable, contiene elementos que te harán mantener un permanente estado de alerta y que aún así conseguirá darte algunos buenos sustos. 
Las actuaciones son buenas, a la altura de una temática así, también la ambientación y las locaciones son bien logradas para enfatizar la atmósfera de suspenso. 
Por supuesto algo digno de destacar es el maquillaje, la atención mayor se la lleva el personaje fantasmal de la monja de quien incluso se dice que tendrá su propia cinta, tal como ocurrió con la muñeca Annabelle.
Yo solo por ver a Vera Farmiga me chutaría una posible tercera parte, aunque me peguen agruras (por comer nachos con harto queso).




viernes, 17 de junio de 2016

UN HOLOGRAMA PARA EL REY

 Iván Salmerón Covarrubias

Debo admitir que esta vez acudí a la sala cinematográfica sin tener ninguna referencia previa, no había visto publicidad ni comentarios ni recomendaciones. "Holograma para el rey" parece una cinta de bajo perfil o por lo menos de mediana presencia mediatica, tal vez eso le puso cierto gancho para inducirme a verla.
Otros ingredientes para ese anzuelo fueron el nombre de Tom Hanks y la palabra "holograma" pero nada más. 
Decir Tom Hanks es casi una garantía para ver algo interesante. Sin duda pesa mucho en mi memoria que es el protagonista de una de mis Top Five: Forrest Gump.
"Holograma para el rey" es del tipo que no tienen legiones de espectadores haciendo fila para ir a verla, es un argumento poco comercial pero con importante carga de situaciones propias de un hombre ya entrado en sus 50's y cuyas circunstancias lo van empujando a lugares y situaciones que ya no son tan comunes para el promedio de los que están en ese rango de edad. Las oportunidades de trabajo ya no son fácilmente localizables, ahora hay que "tirarle a lo que se mueva". De igual manera ya tampoco resulta sencillo encontrar a alguien con quien estar luego de haber dejado en el camino matrimonio y patrimonio.
Alan Clay (Tom Hanks) se ve en esos aprietos de tener serias responsabilidades familiares sin poder disfrutar de la familia, estoy seguro que muchos de los asistentes se identificarán de inmediato.
 Otra parte que se torna importante en esta secuencia de hechos, es el lugar en el cual aterriza su último intento por mantenerse a flote: Arabia Saudita.   Este enigmático, lejano y desértico reino aporta los ingredientes para poner a nuestro personaje al límite de sus ya mermadas capacidades, no solo por lo extremoso de su clima o por lo diferente de su milenaria cultura sino también por la particular manera de atender los negocios internacionales, aunque es justo decir que es a un altísimo nivel como para considerarlo en el rango promedio.
La narración cinematográfica de este affair mantiene un ritmo que aunque no es propiamente lento, si camina con cierta parsimonia salpicado con algunas notas altas que equilibran la lectura.
"Holograma para el rey" es una historia introspectiva que describe notablemente los temores y las dificultades de un norteamericano promedio que de pronto se ve fuera de su área de influencia y no solo en ese aspecto geográfico ya descrito, sino también en la incertidumbre del futuro inmediato del cual prácticamente no tiene injerencia. 
Algo que me pareció interesante es que va revelándose de una forma en que es difícil anticipar movimientos, no resulta obvia y así te lleva casi hasta el final. Los compañeros de "travesía" de Alan son básicos en el transcurrir de la inesperada espera (¿?) que precisamente da título a la película, en esa espera está la causa de todo esto. Fuera de Hanks, hay pocas caras conocidas y sin embargo hay un destacado trabajo actoral.
Aunque no tiene lenguaje procaz, ni violencia, ni ardientes escenas de pasión, esta cinta no es para todo público, creo mas bien que la misma historia es selectiva y no será muy numeroso el público que la aprecie en sus dimensiones.
Me parece que pueden extraerse muchos detalles interesantes tanto de la historia como del contexto geográfico y de la misma psicología de los personajes, pero eso haría extenderse este comentario a longitudes mas propias del ardiente territorio saudí.



domingo, 29 de mayo de 2016

LA BRUJA

Iván Salmerón Covarrubias

Estamos indudablemente frente a una de esas cintas a las que yo podría llamar "diametral". Me explico: difícilmente tiene puntos medios porque mientras muchos vimos (yo por supuesto) una muy buena historia, magistralmente narrada y con otros valores cinematográficos que apoyan lo anterior (y que mas adelante tocaré), otras tantas opiniones se refieren a una mala película, aburrida, sosa, sin escenas que valgan la pena, que no asusta y que sencillamente no vale lo que se pagó en taquilla.


La historia alrededor de La Bruja se trata de una representación con muchos vértices en cuanto a religión, esoterismo, tradición, cultura popular, amor filial, apegos, psicología y por supuesto brujería.

Creo entender que si te dejas arrastrar por la misma mercadotecnia del estudio productor, seguramente esperas un espectáculo de sustos inesperados, violencia splater, criaturas monstruosas, efectos especiales de vanguardia, etc. De todo lo anterior tiene apenas ligeros toques, moderados adecuadamente. En "la bruja", esa dosificación es la que seguramente deja con "hambre" a una parte del auditorio.

No es es apta para todo el público porque no mueve de la misma forma a un escéptico que a un creyente, a un adolescente que a un adulto, incluso, a un hombre que a una mujer, por supuesto ni aunque combináramos el orden de las características anteriores.

En general, estamos frente a una tragedia familiar contada cronológicamente de una forma que poco a poco y como si estuvieras hundiéndote en arenas movedizas, te atrapa, te envuelve y finalmente te oprime de modo que todo ese ambiente termina por asfixiarte.

El director consigue envolver la angustia, la desesperación y la soledad con una magnífica ambientación gris, triste, de mañanas y tardes con neblina, frío y lluvia. La fotografía y el vestuario logran una interesante estética aun con esa escasez de tonos. Por supuesto la música también juega un papel preponderante para acentuar ese ambiente.

Para asimilar "la bruja" se deben considerar aspectos muy arraigados al espíritu humano en un contexto histórico-temporal. Se trata de un drama de época y en un lugar muy específico como lo es una pequeña villa rural y luego en una granja familiar, básicamente en los primeros años de la colonización de los Estados Unidos. En esos días la rutina de los habitantes de un lugar así llegaba a ser muy limitada, las creencias y las prácticas religiosas eran mas bien rígidas y eran parte medular de la vida cotidiana.

"La bruja" está contada como si el narrador también fuera de ese tiempo, nos hace testigos y casi cómplices del drama de Thomasin la hija adolescente, quien focaliza gran parte del caos que vive su familia aunque sobre ella flota una inquietante ambigüedad en los hechos. Su condición de jóven, de primogénita y de mujer, la ubican en un punto muy frágil en el entramado, si ahora es difícil, ya me imagino cómo habrá sido en esos días de rigidez moral. Todo ese peso se carga con mucho riesgo.

Trabajar con niños en historias densas y oscuras siempre es de una gran responsabilidad y el director Robert Eggers ha logrado sacar el compromiso con solvencia ya que los pequeños actores han hecho un gran trabajo actoral al igual que los adultos. Hay partes impactantes de violencia que han sido manejadas con una notable discreción involucrando mas la imaginación del público que castigando a sus entrañas mas de lo necesario.

Destaco el gran trabajo literario y de producción en general: dirección, actuación, fotografía, ambientación, vestuario, soundtrack. El desenlace es muy coherente con toda la narración pero solamente la última escena de la parte final me descuadró un poco (la levitación), pero es mi apreciación personal.

Si las brujas existen o existieron es una inquietud y un debate que tiene mucha tela para cortar, pero el mal indudablemente está presente desde que la especie humana existe independientemente de cómo queramos nombrarlo solo basta con ver las noticias en casi todas las fuentes informativas existentes.

Los temas de magia negra, ocultismo, brujería, generalmente son polémicos y rara vez permiten a una película concurrir a premios y reconocimientos importantes que no sean de aficionados al tema, con sus excepciones como el caso de "El Exorcista" que fue nominada al Oscar como mejor película en 1973 entre otras categorías.

Como lo cité antes, "La bruja" no es una película para todo público aunque tiene clasificación B15, definitivamente no hay que verla como entretenimiento.